Diego Rivera… ¿El Rockstar de los Murales…?

¡Qué tema y número tan complicado para mí!

Yo y la pintura en definitiva estamos peleados… y no tengo ningún motivo en particular, del que sea consciente al menos. No es que no disfrute la pintura, es que me pasa como a su presidente:

A veces me pasa que no registro los nombres de los autores ni los títulos.

EPN

Ok… no recurriré a una excusa tan lamentable. Me gusta la pintura, pero no me apasiona. Pensé durante más de dos semanas sobre qué o quién podría escribir. Pasaron por me mente muchas opciones, me llegaron muchas sugerencias… hasta que llegué al sitio oficial de Diego Rivera. Honestamente sólo conocía lo indispensable de este compa, pero inmediatamente pensé: hablar de Diego Rivera y Frida Kahlo ya está algo visto… Sin embargo, creo que aún había cosas que no me quedaban claras, o simplemente no conocía, especialmente aquellas que influyeron en trabajo, pues como cualquier persona que se atreva a llamarse a sí mismo artista, debió explotar sus más altas (y bajas) pasiones, miedos, carencias y tristezas… y fue muy interesante lo que encontré.

Por principio de cuentas, Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (hay que chingarse con el nombrecito, eh) fue el único muralista de su época que no participó activamente en la Revolución Mexicana (a diferencia de José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros), ya que se encontraba paseándose en Europa aprendiendo nuevos trucos y formándose en una ideología: la comunista. Estar del lado de los oprimidos sin ser uno de ellos podría ser una descripción que lo caracterizó, y algo que siempre me ha parecido admirable en una persona.

Mucho se ha criticado sobre las supuestas contradicciones entre su forma de pensar y de actuar. Diego Rivera fue miembro del PCM (Partido Comunista Mexicano) y expulsado dos veces por alegadas participaciones y conductas ajenas al comunismo. ¿Cómo qué? Bueno, muchas de sus actividades estaban financiadas por el gobierno (al cuál se oponía el PCM, cabe señalar). Entre ellas podemos destacar:

  • En 1933 accede a realizar algo que sencillamente era impensable: Pintar un mural en el lobby del edificio RCA en la ciudad de Nueva York, una de las sedes más emblemáticas del capitalismo mundial. Pero ahí no para la cosa, eh, pues el dueño de tal edificio era nada más ni nada menos que John D. Rockefeller Jr (sí, esa bella dinastía). El título del mural fue El Hombre, Controlador del Universo. Por favor chequen a la extrema derecha quiénes andan por ahí (les dejo una pista, comienza con Karl y termina con Marx, y otro tipo por ahí apellidado Lenin… nadie importante). Dicen las malas lenguas que Rockefeller se tomó esto MUY a pecho, ordenando no sólo la destrucción del mural, sino también la pared completa.
  • Aceptar la dirección de la Academia de Arte de San Carlos, que naturalmente se encontraba bajo la tutela del gobierno en turno.  Ésta fue la gota que derramó el vaso y que le costó su expulsión definitiva del partido.

Sí, el cuate era socialista, no le faltaba dinero y por supuesto que cobraba por su trabajo. ¿Y qué? La contradicción es la única manera que tenemos de comprobar experimentalmente que nuestras elecciones son las adecuadas. ¿De dónde habrá nacido la noción de que siempre se tiene que pensar y actuar en línea recta? No lo sé, pero he comenzado a valorar más los zigzags.

Su bipolaridad ideológica sólo es comparable con el gusto que tenía por las mujeres… digamos, poco convencionales. Sí, es cierto que una mujer loca es mil veces más interesante para nuestro género que una modosita ama de casa, y Diego vaya que puso en práctica esa afirmación, pues sus relaciones incluyeron sólo a mujeres de esta categoría. Angelina Beloff, pintora, dibujante y fotógrafa rusa, madre de su primer hijo, Diego, quien falleciera al año de vida. Nunca se casaron. Marevna Vorobev-Stebelska, con quien tampoco se casó y con quien tuvo una hija, Marika Rivera y Vorobieva (a la que nunca reconoció). Guadalupe Marín, quien fuera una indígena mexicana de larga cabellera negra y ojos verdes, con quien tuvo dos hijas. Por supuesto, Frida Kahlo (de quien sobran las presentaciones) y se sospecha que Cristina Kahlo… sí, la hermana menor de Frida. ¡Pero si Televisa podría hacer una telenovela de este cabrón! Y sin duda sería más divertida que la basura habitual que suele transmitir.

Una característica que llamó profundamente mi atención en sus pinturas y murales es el uso de los alcatraces. Me di a la tarea de investigar esta bella flor, y encontré que:

  • Es originaria de Sudáfrica
  • Irónicamente, es usada tanto en bodas como en funerales… Es un símbolo de matrimonio y pureza debido a su color blanco y a su forma de trompeta, que asemeja a la figura de una mujer
  • También es el símbolo del renacimiento y la resurrección, por lo que es ampliamente utilizado en los arreglos funerarios y se plantan en los cementerios
  • Es más conocida en el mundo como Cala, cuyo nombre es de origen griego (Kalos) que significa bonito
  • Dura de 7 a 10 días después de haber sido cortada
  • Es sumamente tóxica en todas sus partes. Debe evitarse su contacto (especialmente con niños y animales) y consumo. Los signos clínicos son tanto locales como generales. Entre los locales (por contacto directo con la sabia) encontramos irritación de la piel, labios, mucosa bucal. Entre los generales veremos vómito, diarrea, midriasis, somnolencia, ¡coma e incluso la muerte!

Es probable que tuvieran un significado erótico para Diego, pues la mayoría de las veces las pintaba acompañadas de mujeres de diversos estratos sociales, y como ya se mencionó, su forma recuerda la silueta de una mujer. También eran del gusto de Frida Kahlo, y es probable que exista alguna alusión no consciente entre el apellido de Frida Kahlo y Kalos… pero es una simple especulación, o una increíble coincidencia…

La ciencia y la tecnología son elementos que también definen el trabajo de Diego Rivera, y no es de extrañarse, pues Diego perteneció a la generación posrevolucionaria, generación que además veía el fin de un largo estancamiento de violencia, revueltas sociales y disputas por el poder en el país. Era una nueva época que prometía la entrada de México a la estabilidad, el orden y el progreso. Los muralistas eligieron las paredes (suena mucho a graffiti, ¿no?) para llevar su mensaje a toda la población: la exaltación a los grandes movimientos sociales, técnicos y científicos de México y del mundo. Irónico que el mismo horizonte que parecía prometedor hace casi un siglo, sea el que nos condena en la actualidad.

Sin duda Diego Rivera vivió en un contexto único y prometedor y su vida personal es lo que cualquiera llamaría caótica. Sin embargo ¿realmente lo fue? Después de todo, ¿qué es un artista sino alguien que se ha salido del molde de lo convencional, de la producción en serie de personas supuestamente normales? Hay que estar un poco loco para ser más cuerdo que los demás. ¿O me van a decir que trabajar como negro para vivir como gris es lo mejor que esta sociedad puede ofrecer? Sería conveniente reconsiderar aquellas cosas que consideramos como descabelladas.

A pesar de que la película Frida honestamente me es indiferente, si me gustaría compartir con ustedes La llorona, con Chavela Vargas. ¿Porqué? Se dice que se tuvo que incluir a Vargas en el elenco de la película porque se empeñó en cantarle a Frida, protagonizada por Salma Hayek. La razón de su insistencia fue la historia de amor que Chavela tuvo con Frida en la vida real… ¿A verdad? ¿Será por cosas como ésta por las que está tan satanizada la vida de un artista? Al final del día, son los únicos que se atreven a vivir en completa libertad sin importar los prejuicios de los demás.

Chequen su sitio oficial. Ojalá les pase como a mí y ahora puedan verlo con nuevos ojos. 😉

–LvyZ

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s