Sean todos bienvenidos a esta juerga, misma que en esta semana se pone cibernética y se sumerge en el enorme y complejo mundo de las famosas «redes sociales» (el uso de dicho término puede herir algunas susceptibilidades algunos no estamos de acuerdo con la adopción de dicha categoría, sin embargo se ha convertido en la más común y la más fácil de identificar).
Para muchos, hay un antes y un después del surgimiento y consagración de dichos sitios y microbloggings, tales como facebook y twitter, los cuales han adquirido una utilidad y fama insospechada y en apariencia inalcanzable. No podemos negar que dichas herramientas han modificado las formas de relacionarnos con los demás y han potenciado la comunicación e información a una velocidad impresionante.
El uso de estas herramientas ha permitido desde encuentros con amigos, familiares o conocidos, hasta el esparcimiento de noticias en cuestión de segundos, sean nacionales o internacionales. Esto es una gran ventaja viéndolo desde una perspectiva global, sin embargo, como todo en esta vida, alguna desventaja debe de tener.
La primer entrada estará a cargo de Ileana, la cual nos hablará del apoyo que ha significado el uso de las redes sociales (en especial twitter) en la emergencia, desarrollo, desenvolvimiento e incluso alcance de los recientes movimientos sociales. Desde la perspectiva de nuestra escritora veremos como la influencia del microblogging ha permeado en la forma de manifestarse, de expresar descontento e inconformidad. La lucha ha rebasado las calles, ahora puede llegar a muchos hogares y mentes a través de 140 caracteres.
El día miércoles contaremos con la participación de Armando, su entrada nos remitirá a un fenómeno que se ha dado paralelamente a las múltiples ventajas que nos trae el uso de las redes sociales, el aislamiento social. Si bien, el uso de facebook, twitter, instagram entre otros, han facilitado la forma de interactuar con conocidos, más si se contemplan cuestiones como la distancia o el tiempo, pero ¿qué pasa cuando se llega a un grado de dependencia hacia estas herramientas? ¿qué pasa cuando nuestra capacidad de interactuar y comunicarnos es totalmente distinta en la red y de forma personal? Armando se encargará de profundizar en este tema.
En el blog que antecedió a ésta juerga Just an ambulance at the bottom of a cliff [http://bottomofacliff.wordpress.com] Evelyn nos presentó un escrito sobre el uso de hashtags (HT) en twitter con la finalidad de fomentar actitudes discriminatorias. El día jueves retomará este tema para presentar las últimas «ocurrencias» que se han dado como trending topic (TT) en twitter y en como la diversión, la desinformación y el trolleo puede crear manifestaciones primitivas y sin sentido que lo único que logran es dividir y hasta indignar a una gran cantidad de usuarios. Sin el temor de herir algún tipo de sentimiento, Evelyn expresara su descontento por ciertos HT’s en el famoso microblogging.
Para cerrar con broche de oro, Luis nos escribirá el día viernes sobre la desinformación en la redes sociales. Esto podría parecer una paradoja en herramientas que han facilitado ciertamente el tránsito de información, sin embargo, también han fomentado a la transmisión de «noticias» que estas bañadas en especulaciones y hasta chismes. Por otra parte, el flujo tan rápido y constante de noticias ha permitido que el debate y la profundización en las mismas se distorsione a niveles sorprendentes.
Y así es, señoritos y señoritas, como en esta semana la juerga se mete a lo más profundo de las redes sociales para exponer sus ventajas y desventajas, desde la humilde, divertida y sensata opinión de sus escritores (o blogstars para la banda).
Pásele a su juerga y diviértase más que con los memes de facebook.
—Los editores.